07.02.2019 - 26.05.2019
Rosana Antolí | Gerard Ortín | Julia Mariscal | Rodríguez-Méndez
![]()
Y me echaron,
sólo por el hecho de
que arrastro los pies
cuando camino,
porque me muevo
despacio,
miro alrededor
aún cuando no es
indispensable.
La vida agria,
Luciano Bianciardi (1962)
Quisiera hablar de las teorías viajeras, de lo necesario que es ahora más que nunca llevar el lenguaje a escena y de cómo un espacio de conversación puede ayudar a ubicarnos en un imaginario más pausado, pensado y compartido.




Alguien dijo que las habladurías son performativas, de forma que las palabras nos marcan hechos y acontecimientos que acabamos fijando a un lugar a través de los gestos.
Pequeños matices realzados por los instantes vivenciados que nos hacen entender nuestra relación con el mundo, con los otros y con uno mismo.
Un abordaje crítico de los espacios nos serviría para asimilar que el estado de las cosas no es más


Comienza a gestarse así una nueva sustancia emotiva en la que la presencia de los cuerpos es capaz de activar

Este segundo momento expositivo se plantea como un ciclo de intervenciones progresivas en el espacio donde cinco artistas construyen un relato fragmentado cargado de futuro y de presagios. De ese modo los lugares se invaden y los residuos se asientan para abrirnos al desliz de lo imprevisto, aquel que fluye de toda acción comunicativa que se presta a la intercambiabilidad de roles entre emisor y receptor.
Un pensamiento fronterizo2 que emerge de historias locales, diseños globales y nuevas adaptaciones para trascender los modos de analizar los pedazos con los que construimos el mundo, configurando un gesto simbólico que profundiza en lo político, mágico, social y coreográfico que encierran nuestros cuerpos.

1 Virno, P. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Hace referencia a Walter Benjamin y sus shocks urbanos.
2 Mignolo, W. Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo.